Fichas y Cospeles


Los monetiformes o fichas, llamadas «tokens» en inglés, «jettons» en francés y «gettone» en italiano, son piezas de metal (cobre, níquel, latón, aluminio, zinc, etc), baquelita o plástico, que, a diferencia de las monedas, no tienen valor de curso legal, porque han sido acuñadas por particulares, empresas, instituciones u organismos no oficiales.

Podemos establecer dos grandes apartados: las que representan un valor monetario y las que no. Al primer grupo pertenecen, entre otras, las fichas de Cooperativas, las fichas de casino, etc. Las fichas del segundo grupo, no llevan expresado su valor en la equivalencia en dinero de curso legal, sino, en todo caso, en el producto para el cual sirven (vale para una consumición): teléfono, aparcamiento, transporte, etc.

En esta sección se detallan varios de los cospeles usados en la Argentina.




Subterráneos de Buenos Aires

Fichas y cospeles

El primer sistema de venta de pasajes utilizado en el subterráneo porteño se puso en práctica en 1913 con la inauguración de la línea A, y consistía en un boleto similar al que se expendía en los tranvías de ese entonces.
Con la inauguración de la línea B, en la década de 1930, los molinetes comenzaron a admitir monedas de curso legal.
Este sistema fue posteriormente reemplazado por el uso del cospel, que se instauró el 4 de enero de 1962.
Los cospeles pasaron a formar parte de la cultura popular porteña, y podían ser fácilmente reconocidos por la clásica leyenda "Un viaje en subte" de un lado y "Subterráneos de Buenos Aires" del otro.
El 16 de septiembre de 2000 la tarjeta magnética Subtepass y la tarjeta contactless denominada Subtecard reemplazaron al cospel en la línea E.
Durante el tiempo que tomó la instalación del sistema en las otras líneas, la tarjeta de cartón equipada con banda magnética y la tarjeta plástica inalámbrica convivieron con el cospel.

Valor: Un viaje en subte
Peso:
Diámetro: 18 mm
Metal: Aluminio
Anverso: Leyenda Subterráneos de Buenos Aires
Vigencia:
Valor: Un viaje en subte
Peso:
Diámetro: 19 mm
Metal: Aluminio
Anverso: Logo Metrovias
Vigencia:
Valor: Un viaje en subte
Peso:
Diámetro: 20 mm
Metal: Aluminio
Anverso: Iniciales Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Vigencia:
Valor: Un viaje en subte
Peso:
Diámetro: 25 mm
Metal: Aluminio
Anverso: Iniciales Subterráneos de Buenos Aires
Vigencia:

Compañía Telefónica ENTEL

Fichas y cospeles

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel) fue una empresa pública argentina creada originalmente en 1948 por el gobierno de Juan Domingo Perón, con el nombre de Teléfonos del Estado. En 1957 fue renombrada a ENTel, nombre que mantuvo hasta su disolución; en 1960 se llamó durante un breve lapso Empresa Nacional de Teléfonos.
A diferencia de otros países, en los cuales las llamadas en teléfonos públicos se efectuaban depositando monedas, en los equipos públicos de ENTel se utilizaron fichas metálicas denominadas cospeles, lo cual podría evitar el vandalismo y robo de las monedas que los equipos contuvieran. Las imágenes que siguen, son de los cospeles o fichas usadas en teléfonos públicos, hoy reemplazadas por tarjetas magnéticas o con circuítos electrónicos integrados.

Cospel para llamadas locales
Peso:
Diámetro: 20 mm
Metal: Bronce
Anverso: Logo Entel
Vigencia:
Cospel para llamadas locales
Peso:
Diámetro: 20 mm
Metal: Bronce
Anverso: Estrella
Vigencia:
Cospel para llamadas locales
Peso:
Diámetro: 23 mm
Metal: Bronce
Anverso: Logo Entel
Vigencia:
Cospel para llamadas de larga distancia
Peso:
Diámetro: 23 mm
Metal:
Anverso: Leyenda "ENTel LARGA DISTANCIA"
Vigencia:
Cospel para llamadas de larga distancia
Peso:
Diámetro: 22 mm
Metal:
Anverso: Leyenda "ENTel LARGA DISTANCIA"
Vigencia:

Transporte Urbano de Pasajeros de la Municipalidad de Córdoba

Fichas y cospeles

La provincia de Córdoba fue pionera, aun antes que Buenos Aires, en cambiar el sistema de expendio de pasajes. Se adoptaron fichas similares a las del subterráneo porteño, desde mediados de la década de 1970. Su uso era muy limitado, estaba reservado a policías de civil y algunos funcionarios.
Por pedido del gremio de choferes, para evitar los asaltos, desde el 18 de abril de 1988 se extendió el uso de fichas para todos los usuarios. Eran de metal blanco, aleación liviana, de dos categorías: una sección, válida para viajes diurnos en las líneas urbanas, y dos secciones, para las líneas de circunvalación y viajes nocturnos, de 0 a 6 horas, con tarifa más cara. Las fichas (popularmente llamadas cospeles) se entregan directamente al chofer, a cambio del boleto.

Valor: Un viaje
Peso:
Diámetro: 17 mm
Metal: Aluminio
Anverso: Escudo Municipal
Vigencia: mediados de 1970
Valor: Una sección
Peso:
Diámetro: 17 mm
Metal: Aluminio
Anverso: Escudo Municipal
Vigencia: 30 de noviembre de 2011
Valor: Dos secciones
Peso:
Diámetro: 20 mm
Metal: Aluminio
Anverso: Escudo Municipal
Vigencia: 30 de noviembre de 2011
v
Valor: Una sección (Troquelado)
Peso:
Diámetro: 17 mm
Metal: Aluminio
Anverso: Escudo Municipal
Vigencia: 30 de noviembre de 2011
Valor: Dos secciones (Troquelado)
Peso:
Diámetro: 20 mm
Metal: Aluminio
Anverso: Escudo Municipal
Vigencia: 30 de noviembre de 2011
Valor: Una sección (plateado)
Peso:
Diámetro: 20 mm
Metal:
Anverso: Arco de Córdoba
Vigencia: 30 de noviembre de 2011
Valor: Dos secciones (plateado)
Peso:
Diámetro: 23 mm
Metal:
Anverso: Arco de Córdoba
Vigencia: 30 de noviembre de 2011
Valor: Una sección (dorado)
Peso:
Diámetro: 23 mm
Metal:
Anverso: Arco de Córdoba
Vigencia: 30 de noviembre de 2011
Valor: Dos secciones (dorado)
Peso:
Diámetro: 20 mm
Metal:
Anverso: Arco de Córdoba
Vigencia: 30 de noviembre de 2011

Transporte Urbano de Pasajeros de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán

Fichas y cospeles

Valor: Tres secciones
Peso:
Diámetro:
Metal: Aluminio
Anverso: Escudo Municipal
Vigencia: 31 de enero de 2014

Parquímetros de Buenos Aires

Fichas y cospeles

Un parquímetro es un dispositivo ubicado en la vía pública que permite el ordenamiento y medición del estacionamiento en áreas definidas para ello. Su función consiste en recolectar dinero a cambio del derecho de estacionar un vehículo en un lugar público, por una cantidad de tiempo.

Ficha para Parquímetro de la Ciudad de Buenos Aires
Peso:
Diámetro:
Material: Plástico
Anverso: Escudo de la Ciudad de Buenos Aires
Vigencia:
Ficha para Parquímetro de la Ciudad de Buenos Aires
Peso:
Diámetro:
Material: Plástico
Anverso: Logo de STO (Sistema de Tránsito Ordenado)
Vigencia:

Parquímetros Provinciales

Fichas y cospeles

Ficha para Parquímetro de la Ciudad de Córdoba
Provincia de Córdoba
Peso:
Diámetro: 22 mm
Metal: Bronce
Anverso: Escudo de la Ciudad de Córdoba
Vigencia:
Ficha para Parquímetro del Partido de Lomas de Zamora
Provincia de Buenos Aires
Peso:
Diámetro:
Metal: Bronce y Aluminio
Anverso: Parquímetros Lomas de Zamora
Vigencia: se dejó de usar en el año 1996